¿Emisiones semanales?

Netflix se niega, y sigue emitiendo todos sus capítulos de un solo golpe…¿Es un error?

No todo iban a ser malas noticias para Netflix. La empresa de vídeo bajo demanda emitió este martes su ya clásica carta a sus accionistas en la que hacía balance del tercer trimestre del año y no solo celebraba una subida en el número de suscriptores sino que sacaba pecho por su modelo de lanzamiento de temporadas completas, tratando así de cortar la conversación sobre si la suya es una estrategia equivocada frente a la de la emisión semanal de las cadenas de televisión tradicionales y de otras plataformas.

Fue el mes pasado mes de abril cuando los titulares apocalípticos empezaron a correr por la prensa de medio mundo: Netflix había perdido suscriptores. No eran muchos, solo 200.000 respecto al trimestre anterior, pero lo verdaderamente relevante era que se trataba de la primera vez en diez años que sus cifras de usuarios bajaban en lugar de crecer. He ahí la clave: se constataban las previsiones de que más pronto que tarde Netflix iba a tocar techo y no podía seguir creciendo en volumen, lo que supondría repensar algunas cuestiones de su negocio; si habían llegado a su tope de ingresos, tal vez habría que reducir gasto para cuadrar las cuentas.

Desde entonces, y con una pérdida en julio de otro millón de suscriptores, las preguntas respecto al futuro del gigante de streaming (y, en cierta forma, por extensión a todo el mercado VOD global) copaban los análisis en la industria. Reducción de costes, menos volumen de contenidos originales, continuar intentando hacerse un hueco entre los videojuegos para móviles, capar las cuentas compartidas o el ya anunciado modelo con anuncios eran algunas de las cuestiones sobre la mesa. Y otra más: ¿estaba el modelo del binge-watching condenado al fracaso?, ¿debía la plataforma dar de una vez su brazo a torcer y reconocer que la emisión semanal es la óptima?

‘Dahmer’, de asesino a salvador

Por el momento, respiran aliviados. Entre julio y septiembre han sumado 2,4 millones de espectadores (por encima incluso de la previsión de un millón que tenían) y, además, se reafirman en su sistema de temporadas completas. En su carta a los accionistas aseguran que esta forma de emisión ayuda especialmente a los títulos nuevos ya que «permite a los espectadores perderse en historias que les gustan». El razonamiento de la compañía siempre ha sido que si un espectador descubre una serie que le gusta, pueda dar rienda suelta a esa pasión sin esperas. Y ponen como ejemplos ‘Dahmer’ (que ya es su segunda serie en inglés más vista en los primeros 28 días) y ‘El juego del calamar’.

«Es difícil imaginar, por ejemplo, cómo un título coreano como ‘El juego del calamar’ se habría convertido en un mega hit a nivel mundial sin el impulso que provino de que las personas pudieran hacer un maratón. Creemos que la capacidad de nuestros miembros de sumergirse en una historia de principio a fin aumenta su disfrute, pero también la probabilidad de que se lo cuenten a sus amigos, lo que significa que más personas vean, se unan y permanezcan en Netflix», aseguran. Y para respaldar su argumentación, aportan una gráfica de Google Trends (la herramienta que mide el nivel de búsquedas en Google en un periodo de tiempo determinado) con el que comparan el interés de ‘Dahmer’ frente a otros dos monstruos como son ‘La casa del dragón’, de HBO, y ‘Los anillos de poder’, de Amazon Prime Video.

google trends dahmer la casa del dragón

El gráfico es, desde luego, muy vistoso (y curioso que esta vez se apoyen en datos externos), pero no deja de estar abierto a interpretaciones y reflexiones. Sí, ‘Dahmer’ consiguió un 75% más de búsquedas en su pico que ‘La casa del dragón’, pero está por ver cuánto aguanta ahí arriba la serie de Ryan Murphy. Como poco, se puede plantear como un asunto de preferencias: ¿quieres que tu serie sea una explosión enorme que se disipe relativamente pronto o que su ruido sea más moderado pero aguante generando conversación social —y reteniendo suscriptores, que ese es el negocio— durante dos meses y medio? Y vuelta al eterno debate: nadie niega que ‘Stranger Things’ sea un bombazo, ¿pero cuánto duraría su momento si las temporadas nuevas se emitiesen de forma semanal?

Más preguntas (bajo demanda)

A todo esto hay que sumar otro planteamiento: ¿son realmente ‘Dahmer’ y ‘El juego del calamar’ la bandera de un modelo de maratón o las excepciones que confirman la regla? Dicho de otro modo, ¿por cada ‘Dahmer’, cuántas series originales de Netflix existen que se lanzan completas un fin de semana y no llegan a tener repercisión, perdiéndose en el olvido del catálago y acabando canceladas? Y podemos ir más allá: ¿son estas series éxitos gracias al modelo del maratón o a pesar de él? Pensemos no solo en números sino también en repercusión y crítica con ‘The Crown’. Sí, la serie es excepcional, consigue que los medios hablen minuciosamente de ella y los premios se rinden a sus pies: ¿pero no generaría aún más conversación si cada episodio se pudiese analizar uno a uno durante diez semanas?

Muy posiblemente, para todas estas preguntas hay un amplio espectro de grises como respuesta. Por un lado, si Netflix sigue aferrada a su modelo podemos suponer que no es solo por cabezonería y que tendrán datos suficientes que refrenden su postura. Por otro, por mucho que saquen pecho por el maratón, no deja de ser cierto que últimamente han diversificado sus estrategias de lanzamiento y se han acercado sutilmente a la emisión capitular: series como ‘La casa de papel’, ‘Lupin’ o ‘Stranger Things’ han dividido sus temporadas en varios bloques de emisión (partes, volúmenes, tomos…) para estirar sus fenómenos, realities como ‘The Circle’ o ‘¿Quién es el topo?’ han probado también la emisión en tandas, mientras que este Halloween ‘El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro’ se publicará como un evento de cuatro noches en las que se emitirá la temporada a razón de dos episodios cada una. Al final, van a reinventar la emisión episódica… sin querer.

Texto original: Fotogramas

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: